miércoles, 10 de septiembre de 2014

Miguel de Cervantes: biografía, obra, características, etc.



Ronaldo Gzz. 
Yamil Saade 
Luis Arizmendi
Bruno Mtz.
Proyecto Parcial.


Biografía 



Nacido un 29 de septiembre del año 1547, Miguel de Cervantes fue parido en la ciudad de Alcalá de Hernares, España. Cervantes se dedico a diversas profesiones, tales como el ser soldado, novelista, poeta, y finalmente un de sus mejores, dramaturgo español. Considerado una de las máximas figuras en el ámbito literario, y mejor conocido por su novela "Don quijote de la mancha", la cual fue considerada como una de las mejores novela que involucraba la literatura universal y por ser la primera novela moderna dentro de este movimiento.

Su vida estuvo llena viajes, vivió en España e Italia (Roma) por un corto tiempo. Además de ser escritor, Cervantes participo con la milicia durante su estancia en Roma, siendo así participe de la batalla de Lepanto (1571) siendo este uno de los sucesos importantes durante mientras el estuvo en vida. A su regreso a España simplemente fue cuando comenzó a gestarse, al mismo tiempo que el estaba preso, esto después de haber tenido problemas con campesinos, ya que en 1587 el tomó el cargo de Comisario de Provisiones en la Armada Invencible. 

Finalmente el fallece el 22 de Abril de 1616 a causa de la diabetes en la ya conocida "Casa de Cervantes", en el conocido entorno de Madrid de las Asturias. Se dice que tiempo antes de su muerte, Cervantes entrego la versión impresa del Tomo II de "El Quijote", lo cual lo plasmo como uno de los más grandes escritores de la historia.


Sus obras


Miguel de Cervantes fue de las personas que cultivaron los géneros narrativos habituales de la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca y la sátira lucianesca. También renovó el genero de la novela, que en ese entonces se refería a un relato breve.

Muchas de las obras que Cervantes creo fueron basadas en la sociedad, y las ideas de sus obras son su postura ante la sociedad en que vivia, y al mismo tiempo juzgarla. 

Algunas de sus obras mas importantes son:
  • Don Quijote De la Mancha (1605)
  • Novelas Ejemplares (1613)
  • La Galatea (1585)
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1616)


Contexto Historico


Con Felipe II (1556-1598) la hegemonía española llegó a estar en su apogeo.

Carlos I había cedido en su abdicación a su hermano Fernando el Imperio Alemán y las posesiones de los Habsburgo  en Austria. En adelante, dos ramas de la misma dinastía gobernarán en Madrid y Viena.

La idea de la unidad religiosa marcó la política de Felipe II. Obtuvo una gran victoria, aunque no la definitiva, en la batalla de Lepanto en 1571. En el interior peninsular el monarca reprimió con agresividad las sublevaciones moriscas como, por ejemplo, en las Alpujarras granadinas. También, en Europa, luchó contra Francia por el control de Italia (Nápoles y el Milanesado).


Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. No pudo resolver los conflictos políticos y religiosos generados en los Países Bajos. Sus sucesores tampoco pudieron, lo que en el siglo XVII llevó a la independencia de las Provincias Unidas (Países Bajos). 


Los líderes católicos crearon un estado unificado por tener los mismo monarcas aunque Mantuvieron sus leyes e instituciones por separado. Y esto nos muestra como siempre hubo un conflicto entre tendencias tanto centralizadoras como descentralizadoras. 

En pocas palabras, si observamos la situación política y  los diferentes tipos de arte Barroco, el arte estaba fuertemente influenciados por la situación política de la época. La mayor parte de las criticas fueron por las normas católicas que se seguían.


Análisis


El texto a analizar es un entremés de la autoría de Cervantes llamado "El entremés: del viejo celoso" el cual relata un texto sobre un señor el cual siente tener o ser acreedor de forma abusiva y poco educada de su esposa, lo cual ella disgusta y con el paso del entremés su sobrina y su hermana le hacen saber que la forma de vida de ella esta mal, ella sabiendo eso, se anima a buscar a alguien si interés alguno, solo buscando el amor verdadero.
En los siguientes dos ejemplos podemos ver como en este caso el entremés de Cervantes considera dentro de las mismas la famosa vuelta a los clásicos:

  • "Hortigosa-... El mozo es como un ginjo verde; quiere bien, sabe callar y agradecer lo que por él se hace; y, pues los celos y el recato del viejo no nos dan lugar a demandas ni a respuestas, resolución y buen ánimo: que, por la orden que hemos dado, yo le pondré al galán en su aposento de vuesa merced y le sacaré, si bien tuviese el viejo más ojos que Argos y viese más que un zahorí, que dicen que vee siete..."
La justificación es la mención de Argos quien es un personaje perteneciente a la mitología griega, de manera que aquí lo utiliza de ejemplo para hacer referencia a la vista que hubiera querido tener, ya que argos es un personaje con multiples ojos.


  • "...Cañizares-Habéis de saber, compadre, que los antiguos latinos usaban de un refrán, que decía: Amicus usque ad aras, que quiere decir: "El amigo, hasta el altar"; infiriendo que el amigo ha de hacer por su amigo todo aquello que no fuere contra Dios; y yo digo que mi amigo, usque ad portam, hasta la puerta; que ninguno ha de pasar mis quicios; y adiós, señor compadre, y perdóneme..."
Justificación: Aquí el abuelo le dice a su compadre que no puede entrar a su casa, durante ese dialogo el comienza a retomar lo que viene perteneciendo al Latin, lo cual es retroceder al tiempo del Renacimiento.


Referencias:
  • http://cervantes.tamu.edu/V2/index.html
  • http://miguelde.cervantes.com/obrateatro.php
  • http://cervantes.uah.es/
  • http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?text=&field1val=%22Cervantes+Saavedra%2c+Miguel+de%22&field1Op=AND&numfields=1&exact=on&advanced=true&field1=autor&language=esEn
  • http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Cervantes/estudios.shtml


Bibliografías:

  • EL VIEJO CELOSO, CERVANTES. (n.d.). Retrieved September 18, 2014, from http://prezi.com/y24lufznqwp9/el-viejo-celoso-cervantes/
  • El Resumen.com. (n.d.). Retrieved September 18, 2014, from http://www.elresumen.com/biografias/miguel_de_cervantes_saavedra.htm
  • La España de los Austrias Menores: Los conflictos internos. (n.d.). Retrieved September 18, 2014, from http://www.historiasiglo20.org/HE/7b.htm
  • La Iglesia Siglos XVII - XVIII. (n.d.). Retrieved September 18, 2014, from http://es.slideshare.net/javierpratsulloa/la-iglesia-siglos-x
  • Biografia de Miguel de Cervantes Saavedra. (n.d.). Retrieved September 18, 2014, from http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cervantes.htm





No hay comentarios:

Publicar un comentario